Bailarín y profesor de Dabke palestino.
Ha visitado más de 30 ciudades en toda España representando sus obras e impartiendo talleres de Dabke.
«Quiero mostrar a todo el mundo que contamos con una historia rica, no solo muerte y tristeza. Bailamos y celebramos la vida. Nuestra danza tiene un significado muy importante porque bailamos todos juntos como si fuéramos una sola persona. Quiero mostrar este lado de Palestina a la gente.»
Más información del artista
Perfil de Instagram | Entrevista en «El Salto»
Bailarín, coreógrafo, actor de teatro y profesor de danza
Formado en Khota Theatrical Dance (Damasco) y en la Academia Balance 1 (Berlín) ha actuado en festivales y producciones internacionales y trabaja con Harake Dance Company. Su coreografía explora la identidad, migración y resistencia, mezclando influencias contemporáneas y tradicionales.
Apasionado de la educación, inspira, como profesor de danza, a la próxima generación de bailarines.
Más información del artista
Perfil de Instagram
Mahmoud Darwish expresa un conflicto interno profundo entre la vida y la muerte, utilizando la metáfora del juego de dados como un destino gobernado por el azar y la suerte.
La muerte como una sombra permanente.
La muerte está presente como una amenaza constante, pero también como *condición de la vida*. El palestino sobrevive a la muerte por casualidad (la guerra), y esta supervivencia lo llena de culpa por permanecer en medio de la destrucción: «Me salvé por casualidad… para presenciar la masacre».
La vida misma es un juego cruel, donde ganar (sobrevivir) puede ser más doloroso que perder (morir).
La danza como traducción del conflicto
Los bailarines palestinos Mohammad Ali Deeb y Fadi Waked intentan llevar este conflicto del poema al escenario.
El conflicto es la lucha del hombre impotente frente a un destino que no controla, pero que se niega a rendirse. El poeta, como «jugador de dados», reconoce su fragilidad, pero **crea significado en el caos a través de la poesía, el amor y la memoria.
La muerte es una condición del juego de la vida, pero sobrevivir —a pesar de todo— es un desafío a la vida misma.
El Dabke es una danza popular árabe que se originó en las montañas de la región levantina, incluyendo Palestina, Líbano, Jordania y Siria. Significa “pisotear”, “hacer ruido” o simplemente “zapateo”. Las letras de las canciones folklóricas que acompañan la danza están escritas en dialectos locales y expresan emociones relacionadas con la ocasión, como valentía, fuerza y amor. Este baile requiere de energía y fuerza, la cual se realizan, en forma de semicírculo, entre 6 y 15 bailarines.
«El dabke nos permite mostrar la historia, la lucha y las aspiraciones del pueblo palestino, además de reafirmar nuestra identidad.»
ORGANIZA Y COLABORAN
SOBRE LOS ARTISTAS
TALLERES DABKE